literatura prehispanica

Literatura Prehispánica: Orígenes, Características, Temas, Autores

La literatura prehispánica comprende todas las expresiones de carácter literario propias del continente americano antes de la llegada de los conquistadores españoles que, en su mayoría, pertenecen a la tradición oral. En la época precolombina sobresalieron tres culturas por su legado literario.
Estas tres culturas fueron la náhuatl o azteca (Valle de Anáhuac, México), la maya (península de Yucatán y Guatemala) y la inca (Perú y Ecuador). Mesoamérica (región maya y azteca) ha proporcionado la literatura indígena más antigua y mejor conocida de las Américas.
Literatura prehispánica
Representación de una de las historias narrada en el Popol Vuh
Parte de esta literatura está registrada en los sistemas de escritura precolombinos. En su mayoría refleja los temas de la religión y la astronomía, y las historias y el mito dinásticos. Esta literatura se empezó a conocer a partir de los códices y las inscripciones en los monumentos.
En contraste, la literatura prehispánica inca era oral. El quechua (lengua hablada por los incas) carecía de sistema de escritura. Esta se transmitía a través de generaciones y estaba sujeta a cambios. Posteriormente, parte de la literatura temprana luego del contacto europeo se registró en latino, de acuerdo con las convenciones de ortografía español.
Orígenes
Es difícil rastrear los orígenes de la literatura prehispánica dado que, luego de la Conquista, se destruyó gran parte del patrimonio cultural de la población nativa.
En general, dado su carácter eminentemente oral, se asume que esta literatura se desarrolló en paralelo a la evolución de las grandes civilizaciones mesoamericanas y andinas.

Azteca

Los aztecas llegaron al centro de México desde el norte en los años 1200. Según sus leyendas, provenían de una tierra llamada Aztlán; de allí su nombre. Eran varios grupos, incluidos los colhua-mexica, los mexicas y los tenochca.
A principios de la década de 1300 estos grupos formaron una alianza y fundaron una ciudad-estado llamada Tenochtitlán, hoy Ciudad de México. Este pueblo llegó al poder y conquistó un gran imperio durante el siglo XV.
La civilización azteca contaba con un sistema de escritura parecida al de los maya. Los aztecas escribieron su literatura en códices, libros que se doblaban como un abanico, y el papel se elaboraba con fibra vegetal de agar.

Mayas

El período Clásico maya (250-950 d. C.) vio la consolidación del poder en las grandes ciudades de los mayas yucatecos, como Chichén Itzá y Uxmal. En este periodo se produjeron los increíbles avances culturales por los que son famosos.
En el siglo VII, cuando la literatura inglesa apareció por primera vez, los mayas tenían una larga tradición de inscribir adornos, vasijas de cerámica, monumentos y las paredes de templos y palacios
Además, habían empezado a escribir libros. Su sistema era una combinación de símbolos fonéticos e ideogramas, y representaba por completo el lenguaje hablado en la misma medida que el sistema de escritura del Viejo Mundo.

Inca

La civilización inca floreció en el antiguo Perú entre 1400 y 1533 d. C. Este imperio se extendió a través de América del Sur occidental, desde Quito en el norte a Santiago de Chile en el sur.
A diferencia de los mayas y aztecas, no tenían un sistema de escritura. Sin embargo, los incas parecen haber tenido una tradición de literatura prehispánica oral bien desarrollada, tal como atestiguan los pocos fragmentos que sobrevivieron.

Características de la literatura prehispánica

A pesar de que en Mesoamérica textos sagrados, rituales poéticos y dramáticos se habían transmitido en parte por medio de la escritura jeroglífica y pictográfica, toda la literatura prehispánica se considera oral.
Esta se transmitía sobre todo de manera memorística de generación en generación. Tomó su forma escrita propiamente cuando se produjo la Conquista española y se introdujo el sistema alfabético.
Por otra parte, salvo en algunos casos —especialmente en territorio mexicano—, los textos conservados no se le atribuyen a ningún autor. Así pues, otra característica común de la literatura prehispánica es su anonimato.
Además, los textos no son originales, en tanto que se trata de reelaboraciones realizadas bajo la influencia de la Iglesia católica y los españoles.

Azteca

El fin de la literatura prehispánica azteca era preservar el saber acumulado a través de las generaciones; por ello abarcaba todos los aspectos de la vida. Entre estos aspectos incluía la medicina, la historia, el derecho, la religión y los rituales.
En cuanto a los géneros, la poesía era el más importante. Todos los poemas tenían un trasfondo esotérico. La prosa tenía un propósito mayormente didáctico y el teatro se llevaba a cabo en forma de danzas rituales y canciones.

Maya

Luego de la Conquista, parte de la literatura prehispánica maya se transcribió usando el alfabeto latino. La mayoría de estas obras son textos en prosa que tenían la finalidad de preservar el legado histórico de su cultura.
Aparte de eso no se conservó mucho de la poesía maya, y el teatro formaba parte de sus rituales religiosos. Así como la azteca, este último consistía en danzas y cantos de naturaleza ritual.

Inca

La literatura prehispánica inca privilegiaba la poesía. La mayor parte eran poemas narrativos que trataban sobre religión, mitología e historia. Estos se debían memorizar palabra por palabra, y debían repetirse en reuniones públicas.
Esta poesía no era muy elegante, pero expresaba su mensaje de manera breve y directa. Los poetas incas no utilizaron estructuras poéticas, como la rima, las secuencias de ritmo específicas o la métrica.
Otro tipo de literatura inca consistía en oraciones e himnos, piezas dramáticas y canciones. Las oraciones y los himnos daban elegantes alabanzas a las deidades incas, muy similares a los himnos del Antiguo Testamento.
Asimismo, las piezas dramáticas se presentaban como parte de las danzas públicas y se intepretaban por uno o dos actores; luego respondía un coro. Estas y los mitos probablemente enfatizaban los temas religiosos.
El tema religioso es una constante en la literatura prehispánica. Estas civilizaciones eran politeístas y panteístas. Es decir, creían en muchos dioses y los equiparaban con el universo y la naturaleza.
Los aztecas, mayas e incas compartían muchas creencias, deidades y rituales comunes. Su religión estaba enraizada tanto en la tierra como en el cielo, los ritmos de las estaciones y los movimientos del Sol, la Luna y las estrellas. Por tanto, también había similitudes en los temas tratados en sus obras literarias.

Azteca

En la literatura prehispánica azteca predomina el tema de la lucha encarnizada y violenta de los dioses. Los poetas mostraban su respeto a las divinidades a través de su arte; con ello buscaban aplacar su furia.
Otros tópicos comunes eran la creación del universo, la exaltación de los héroes, la amistad, el amor, la vida y la muerte.

Maya

Uno de los temas tratados en la literatura prehispánica maya era la creación del mundo. Un ejemplo de esto es su obra más representativa, el Popol Vuh o Libro Sagrado del maya-k’iche’.
Además, muchas de sus obras hablan de eras cósmicas, del héroe cultural Quetzalcoatl y del origen del maíz.

Inca

Aparte del tema religioso, mucha de la poesía inca trataba sobre las actividades agrarias: siembras, cosechas, fertilidad de los campos y otros. De este tipo de poesía se encargaban especialmente los poetas imperiales.
Por otro lado, los poetas populares escribían sobre temas más individuales, como la pérdida de un amor. El tema militar, de batallas y victorias también era muy popular.

Autores y obras destacadas

Azteca

Nezahualcóyot

Conocido como el rey poeta de Texcoco, Nezahualcóyotl destaca como representante de la literatura azteca. 36 de sus composiciones poéticas se conservan en varias colecciones de manuscritos de cantares prehispánicos.
Afirman los estudiosos que en la composición se resalta la belleza de la lengua náhuatl. Asimismo, aseguran que los contenidos están llenos de profundidad filosófica.
La poesía de Nezahualcóyotl canta a la primavera, las flores y la llegada de la temporada de lluvias. También contiene referencias históricas y elementos autobiográficos, especialmente lo referente a su trayectoria como guerrero.

Maya

Popol Vuh

Una de las grandes piezas literarias de la literatura prehispánica maya es el Popol Vuh. Esta obra anónima trata de explicar las ideas sobre la formación del mundo, los mitos y pensamientos del pueblo maya-k’iche’.
Su contenido tiene una intención mítica al tratar de dar respuesta al origen del universo y del hombre, pero también evidencia una intención histórica que busca conservar la tradición de las grandes familias del pueblo k’iche’.

Rabinal Achí

Otra obra destacable es el Rabinal Achí; es la obra más importante del teatro precolombino. En esta se representa el sacrificio y muerte del varón de Cavek Queché.
Otras producciones no menos importantes de la literatura maya son los Libros de Chilam Balam, los Anales de los cakchiqueles y el Título de los señores de Totonicapán.

Inca

Ollantay

La obra más conocida de la literatura inca es el drama titulado Ollantay. Se transcribió al quechua durante la Colonia y luego José Sebastián Barranca (científico naturalista, filólogo y maestro peruano) la tradujo 1868.
Su transcripción estuvo a cargo de sacerdotes españoles; por ello, los historiadores dudan de su pureza. Los temas cristianos y europeos contenidos en algunas de sus partes contribuyen con esta percepción.
En el siglo XVI Garcilaso de la Vega registró parte de la poesía prehispánica en la obra Comentarios reales. Por su parte, Felipe Guamán Poma de Ayala hizo lo propio con las leyendas y canciones en su Nueva crónica y buen gobierno.
literatura azteca

Introducción

Al fundar la ciudad de Tenochtitlán los aztecas se asentaron definitivamente hasta la llegada de los españoles. Habían salido de Aztlán (lugar que desconocemos) convencidos por el dios Huitzilopochtli para buscar un sitio nuevo. Tras un camino largo y duro llegaron al Valle de México. Se establecieron en Chapultec, pero fueron expulsados de allí. Pidieron al señor de Colhuacán una tierra donde ir, y él les dio Tizapán, lleno de serpientes venenosas; pero no fue problema porque ellos se las comieron asadas. Pasado el tiempo pidieron al señor del pueblo vecino (los culhuas) que les entregara a su hija para casarla con el dios. La muchacha fue ofrecida en sacrificio y cuando lo supo su padre, tuvieron que huir hacia los lagos. Esto era ya en el año 1323. En el lago Texcoco vieron una señal del dios: un águila, en un nopal, devorando a una serpiente; y fundaron allí la ciudad de Tenochtitlán, que significa donde está el nopal silvestre.
Al menos esto cuentan las historias aztecas.
Generalmente llamamos aztecas a los habitantes de los territorios conquistados por Hernán Cortés, aplicándo, por tanto, ese término no sólo a los propios aztecas sino también a los mexicas.

Economía: Agricultura

Los principales cultivos son: maíz, tabaco, chiles, fruta y maguey.

Cultura: Lengua y escritura

Los aztecas, y tal vez ya los teotihuacanos mil años antes, hablaban una lengua llamada náhuatl. La escritura mezclaba pictogramas, ideogramas y signos fonéticos. En sus escritos queda reflejada su propia historia, geografía, economía, religión...
Algunos códices han llegado hasta nuestros días. De ellos el conocido como Códice Borbónico es anterior a la llegada de los españoles. Es un libro-calendario con dos partes, la primera un libro de los destinos (tonalamalt) y la segunda las fiestas de los meses (xiuhpohualli).

Cultura: Literatura: Poesía

Los poemas aztecas podian ser recitados o cantados al ritmo de tambores y trompetas. Algunas veces incluían palabras que no tenían ningún significado y que sólo servían para marcar el ritmo. Frecuentemente eran dedicados a los dioses, pero también trataban de otros temas como la amistad, la guerra, el amor y la vida. Algunos reyes fueron famosos poetas, como por ejemplo Nezahualcoyotl de Texcoco (1402-1472).
(Ejemplo: poesía de Nezahualcoyotl de Texcoco
¿Acaso en verdad se vive en la tierra?
No para siempre en la tierra,
solamente un poco aquí.
Aunque sea jade, se rompe.
Aunque sea oro, se hiende.
y el plumaje de quetzal se quiebra.
No para siempre en la tierra,
solamente un poco aquí")

Cultura: creencias

Según los aztecas el mundo fue creado y destruido cuatro veces. Luego fue creado por los dioses por quinta vez. Ellos hicieron la tierra y la separaron del cielo. Después el dios Quetzalcóatl creó los hombres y las plantas que los alimentan. Los aztecas contaban esto así:
«Hicieron luego el fuego, y hecho, hicieron medio sol, el cual, por no ser entero, no relumbraba mucho, sino poco. Luego hiciron a un hombre y a una mujer: al hombre le dijeron Uxumuco y a la mujer Cipactonal. Y mandáronles que labrasen la tierra; y a ella que hilase y tejiese. Y que de ellos nacerían los macehuales, y que no holgasen, sino que siempre trabajasen. Y a ella le dieron los dioses ciertos granos de maíz, para que con ellos curase y usase de adivinanzas y hechicerías, y así lo usan hoy en día de hacer las mujeres.»
Tenían numerosos dioses:
  • Coatlicue, la diosa de la tierra.
  • Huitzilopochtli, el dios de la guerra.
  • Frecuentemente aparece en la poesía Ipalnemoani (por quien se vive), la fuerza suprema.
  • Cada aspecto de la vida sexual estaba asociado a un dios diferente. Así, Xochipilli era el dios de las flores, del amor, de la fertilidad y de las relaciones sexuales ilícitas; al igual que su esposa, la diosa Xochiquétzal, quien, además era protectora de la prostitución (que como se ha dicho antes, era lícita).
  • Por su parte, Tlazoltéotl era la diosa del placer, la voluptuosidad, la fecundidad y la fertilidad. Ella protegía a las parturientas, a las parteras, a los hechiceros relacionados con el mundo amoroso y a los hombres de intensa actividad sexual.
  • Cada fenómeno atmosférico también era asociado a un dios: a Tlaloc las lluvias, a Quetzalcóatl Ehecatl los vientos.
Según los aztecas sólo se vive una vez, y la vida esta llena tanto de sufrimiento como de alegría y la única manera de perdurar tras la muerte es alcanzar la fama, si bien la propia fama desaparece cuando los mueren los que recuerdan al difunto.

Cultura: Ciencia: Astronomía

Era una de las ciencias de más tradición para los aztecas. gracias a sus observaciones determinaron con gran precisión las revoluciones del sol, de la luna, de venus, y, tal vez, de Marte; agruparon las estrellas en constelaciones (que no coinciden con las nuestras); conocieron la existencia de los cometas; la frecuencia de los eclipses de sol y de luna; y pudieron crear un complejo calendario.
Sacrificios humanos ( Fuente: J.L. Rojas, "Los aztecas", col. biblioteca iberoamericana, Anaya, Madrid, 1988, p. 44)Esta observación del cielo les permitió también desarrollar conocimientos de metereología y así predecir las heladas o establecer las características de los vientos dominantes.
No obstante, cada fenómeno atmosférico era asociado a un dios: a Tlaloclas lluvias, a Quetzalcóatl Ehecatl los vientos.

Cultura: Ciencia: Medicina

La medicina también tuvo un gran grado de desarrollo. Con su conocimiento de la naturaleza distinguieron propiedades curativas en diversos minerales y plantas. Los sacrificios humanos religiosos (que incluían la extracción del corazón y el desmembramiento del cuerpo) favorecieron un buen conocimiento de anatomía.
Sabían curar fracturas, mordeduras de serpientes. Posiblemente hubo "odontólogos" encargados de realizar deformaciones dentales.
Aunque la medicina era practicada por hombres y mujeres, parece ser que sólo las mujeres podrían encargarse de ayudar en los partos. La medicina estuvo muy ligada a la magia, pero el hecho de no atribuir la causa científicamente correcta a cada enfermedad no significó que no se aplicase el remedio conveniente.

Cultura: Arte: Orfebrería

Gracias a sus conocimientos de física los orfebres pudieron emplear varias técnicas en su trabajo (como la de la cera perdida), fundir oro con la plata, etc. Elaboraban todo tipo de figuras y adornos pulseras, collares, pectorales, pendientes, etc. Frecuentemente el metal se combinaba con piedras preciosas (turquesa, amatista, jade, cristal de roca) o con conchas.

Tehotihuacan ( Fuente: J.L. Rojas, "Los aztecas", col. biblioteca iberoamericana, Anaya, Madrid, 1988, p. 105)Cultura: Arte: Arquitectura

Se construyeron pirámides escalonadas en CholulaXochicalco y Teotihuacán.

Cultura: Arte: Escultura

Los aztecas fueron hábiles escultores. realizaban esculturas de todos los tamaños, diminutas y colosales, en ellas plasmaban temas religiosos o de la naturaleza. Captaban la esencia de lo que querían representar y luego realizaban sus obras con todo detalle.
En las esculturas de gran tamaño solían representar dioses y reyes. Las de pequeño tamaño se reservaban para la representación de animales y objetos comunes. Se usó la piedra y la madera y, en ocasiones se enriquecían con pintura de colores o incrustaciones de piedras preciosas.

Cultura: Arte: Pintura

El color es fundamental en la pintura. Se trata de un color plano, sin matices ni sombras y, posiblemente con connotaciones simbólicas. Aparece ligada a la arquitectura, decorando los edificios.

Cultura: Arte: PlumeríaPlumería (Fuente: J.L. Rojas: "Los aztecas", Anaya, Madrid, 1988, p. 108.)

Los adrornos hechos con plumas tuvieron gran importancia en América Central. Las plumas más apreciadas eran las del quetzal (verdes) las del tlauquecholli(rojas) y las del xiuhtototl (azul turquesa). Con ellas hacían tapices y adornaban mantas, máscaras rituales, escudos o trajes de guerreros.

Leyes

Las leyes eran muy severas. Como en otras culturas Lapidación por adulterio ( Fuente: J.L. Rojas, Los aztecas, col. biblioteca iberoamericana, Anaya, Madrid, 1988, p. 53)antiguas los castigos eran diferentes según fuera el delito y el rango de quien lo cometía. Generalmente el castigo era más duro si quien había cometido el delito era un funcionario o noble importante.
Existía la pena de muerte para los delitos de asesinato, traición, aborto, incesto, violación, robo con fractura y adulterio. En este ultimo caso se procedía a la lapidación aunque la mujer era estrangulada previamente. Los guerreros podían escapar de la pena de muerte aceptando un destino permanente en zona fronteriza.
La embriaguez era considerada delito. Sólo era permitida, en algunas circunstancias, para los ancianos y los guerreros profesionales. El castigo podía ser la muerte o el rapado de cabeza (si era la primera vez que alguien no importante cometía esta falta).

Sociedad

Guerrero azteca (Fuente: J.L. Rojas, Los aztecas, col. biblioteca iberoamericana, Anaya, Madrid, 1988, p. 36)El emperador azteca poseía un poder ilimitado, que abarcaba todas las cosas y todas las personas. Junto a él, los guerreros y sacerdotes formaban el grupo social de mayor poder. Los guerreros eran el principal apoyo del emperador y permitió la creación de un imperio muy poderoso pero aislado políticamente.
Apenas había grupos sociales intermedios. Si acaso, los comerciantes enriquecidos de la capital, que conseguían ascender intercambiando sus riquezas por prestigio en las fiestas que organizaban y ofreciendo alguno de sus esclavos como victima de un sacrificio ritual (cosa poco frecuente por ser muy costosa).
La mayor parte de la población eran artesanos, agricultores, servidores públicos, etc., que se organizaban en grupos de parentesco llamados calpulli.
También había esclavos que se usaban para el trabajo agrícola, el transporte, el comercio o el servicio doméstico. Algunos lo eran temporalmente, hasta que pagaran una deuda o una condena. Otros eran prisioneros de guerra que podían ser sacrificados a Huitzilopochtli.

Vida cotidiana. Educación

La educación era obligatoria. Las chicas eran educadas por sus madres en casa para realizar las tareas del hogar. Sólo las nobles podían ir a aprender a una especie de monasterio donde vivían hasta el momento del matrimonio. Para los chicos había dos tipos de escuelas: el telpochcalli y el calmecac. En el primero se estudiaba en la escuela pero se iba a dormir a casa; el segundo era un internado prácticamente reservado a los nobles.
Xochiquetzal  ( Fuente: J.L. Rojas, "Los aztecas", col. biblioteca iberoamericana, Anaya, Madrid, 1988, p. 72)La enseñanza de la religión era muy importante , pero también se aprendía escritura, lectura, historia y música.

Vida cotidiana. Sexualidad


Sólo había dos formas de relaciones sexuales permitidas: las que tenían lugar dentro del matrimonio; y las de guerreros solteros con sacerdotisas dedicadas a la prostitución ritual. Estas últimas estaban protegidas por la diosa Xochiquétzal, se presentaban adornadas y maquilladas y proporcionaban al hombre alucinógenos y afrodisiacos que estimulasen su apetito sexual. Siempre mantenían este tipo de relaciones antes de que lso guerreros partiesen a la batalla. El adulterio, sin embargo era severamente castigado (ver: leyes).
Cada aspecto de la vida sexual estaba asociado a un dios diferente. Así, Xochipilli era el dios de las flores, del amor, de la fertilidad y de las relaciones sexuales ilícitas; al igual que su esposa, la diosa Xochiquétzal, quien, además era protectora de la prostitución (que como se ha dicho antes, era lícita). Por su parte, Tlazoltéotl era la diosa del placer, la voluptuosidad, la fecundidad y la fertilidad. Ella protegía a las parturientas, a las parteras, a los hechiceros relacionados con el mundo amoroso y a los hombres de intensa actividad sexual.
literatura inca
comprende todas aquellas expresiones literarias pertenecientes a la civilización que ocupaba la región del Tahuantinsuyo entre los siglos XIII y XVI (hoy son los territorios de Perú, Ecuador, Bolivia y Chile
Durante toda la era prehispánica, la literatura inca existente fue rica, variada y de tradición oral. Parte de esta literatura se conservó gracias al trabajo de cronistas quienes recopilaron cerca de un siglo de historia incaica prehispana.
Fuente: es.m.wikipedia.org. Autor: Miguel Vera León. Museo Brüning. Lambayeque, Perú.
En este sentido, su labor implicó la tarea de escuchar relatos en los idiomas originales del imperio (mayoritariamente quechua, aymara y chanka) y traducirlos al español.
Solo gracias a estas transcripciones, algunas muestras de narraciones, poesía religiosa y leyendas incas han llegado hasta las actuales generaciones.
La literatura inca también comprende los trabajos realizados por escritores indígenas durante y luego del período colonial. En sus obras, reflejaban la nostalgia por un pasado glorioso y la angustia por un presente incierto.
Antecedentes históricos
Como muchas civilizaciones antiguas, la cultura inca no desarrolló un sistema de escritura. Este hecho ha dificultado recuperar la memoria histórica previa a la llegada de los españoles.
Históricamente, los primeros escritos sobre la literatura inca lo constituyen las crónicas registradas por autores europeos. Estos autores recopilaron toda la historia incaica a partir de relatos recogidos por todo el imperio.
Por otro lado, el carácter oral de las fuentes de información y el tiempo transcurrido entre el hecho y su registro, introdujo contradicciones en las historias.
Así pues, muchas de las cronologías sobre los gobernantes incas están plagadas de errores. Incluso, en muchas crónicas se atribuyen las mismas hazañas, hechos y episodios a distintos gobernantes.
Después, a medida que avanzaba la colonización, aparecieron cronistas mestizos e indígenas que continuaron la labor de documentación histórica. Algunos, además, describieron sus vicisitudes como un pueblo conquistado.

Características de la literatura inca

Tradición oral

La memoria histórica se pasaba de generación en generación. Los vehículos usados fueron las leyendas, mitos y cantos contados e interpretados por oradores y narradores indígenas denominados haravicus y amautas.
Los haravicus eran los poetas incas y los amautas eran los encargados de componer las obras teatrales (comedias y tragedias).  A petición de sus audiencias, estos entretejían las hazañas de los reyes y reinas del pasado incaico.

Anonimato

Toda la literatura generada antes de la llegada de los españoles tenía autoría anónima, característica reforzada por la tradición oral. Los nombres de posibles autores desaparecía con el tiempo de la mente de los relatores.

Literatura cortesana y literatura popular

Antes de la llegada de los conquistadores, existían dos tipos de literatura claramente diferenciadas. Una de ellas era la llamada literatura oficial o cortesana y la otra era la literatura popular.
En general, consistían en plegarias, himnos, poemas narrativos, obras de teatros y canciones.

Vinculación con la música y el baile

La literatura inca antigua concebía la poesía, música y danza como una sola actividad. A tales efectos, las composiciones poéticas se acompañaban de música y cantos en todas las presentaciones.

Panteísmo

En la literatura inca se reflejaba la visión panteísta de esta civilización andina. Sus obras mezclan elementos de la naturaleza, como la tierra y los astros, con divinidades sin hacer ninguna distinción.
En sus himnos y plegarias, que tenían como propósito rendir culto a sus dioses, eran muy comunes las referencias a la naturaleza. La personificación de la madre tierra en la figura de la Pachamama es un ejemplo de ese panteísmo.

Temas frecuentes

Los temas agrarios eran comunes en la literatura inca. Toda la actividad social del pueblo inca giraba alrededor de la agricultura. Por ello, dedicaban muchas obras literarias a alabar esta actividad y, también, a sus dioses agrícolas.
Además, en sus poesías/cantos (los cantos eran poemas con música), el tema preferido era el amor (especialmente el amor perdido).
Por otra parte, a través de la literatura se transmitían conocimientos sobre astronomía, rituales religiosos, filosofía, ciencias naturales y – en general –  sobre el mundo físico alrededor del imperio.
Garcilaso de la Vega, El Inca (1539-1616)
Garcilaso, escritor peruano mestizo, fue el hijo ilegítimo del capitán español Sebastián Garcilaso de la Vega y Vargas y la princesa india Isabel Chimpu Ocllo, nieta de Túpac Yupanqui, uno de los últimos emperadores incas.
Este historiador del Nuevo Mundo adoptó el apodo de “inca” para reivindicar su origen racial mixto. Vivió entre el mundo indígena y el español, y esta condición mestiza marcó toda su vida y obra.
En una de sus principales obras, Comentarios reales (1608), relata la historia de la civilización inca desde sus orígenes hasta la llegada de los primeros conquistadores.

Titu Cusi Yupanqui (1529-1570)

El Cusi Yupanqui, cuyo nombre español era Diego de Castro, escribió la Relación de la conquista del Perú y Hechos del Inca Manco Inca II.
Ahora bien, la primera obra se publicó 46 años luego de su muerte. Era una defensa directa y apasionada de los pueblos originarios, y fue inspirada por el trato abusivo de los nativos por parte del gobernante español.
En Hechos del Inca Manco II, Cusi Yupanqui escribe sobre el último rey inca del Cuzco, Manco Inca y su rebelión en 1535. Usando una narración vívida y una retórica dramática, lo presenta como como un guerrero heroico y valiente.

Joan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Sallqamaygua

Este nativo bilingüe escribió la Relación de Antigüedades del Reyno del Pirú. Su obra tiene un tono claramente evangélico porque era un converso al catolicismo.
Aunque Santacruz Pachacuti condena la idolatría de algunos pueblos andinos, rescata la fe de los incas y la compara con el catolicismo español.
Asimismo, escribe con gran belleza sobre las tradiciones y la mitología nativas. Este escritor es muy importante pues fue el primero en revelar e incluir la poesía inca.
En su crónica, entreteje los himnos religiosos y litúrgicos de Sinchi Roca, Manco Capac y Huascar. Al escribir sobre el himno de Manco Capac, Santacruz Pachacuti enfatiza su forma lírica y el uso de la metáfora.
Por otro lado, el himno de Sinchi Roca también está bellamente descrito. Fue compuesto por el Inca para honrar a su hijo primogénito de la misma manera que los católicos honran al Hijo de Dios.

Felipe Guamán Poma de Ayala ( – Aprox.1615)

La información disponible sobre la vida de Guamán Poma es incompleta. Se desconoce su fecha de nacimiento y cree que murió en Lima en 1615.
Este escritor indígena sentía intensamente el sufrimiento y las privaciones de su propio pueblo (inca), y viajaba por el virreinato del Perú registrando sus experiencias.
En 1908, Robert Pietschmann descubrió un manuscrito de su autoría en la Biblioteca Real de Copenhague: Nueva Crónica y Buen Gobierno. Esta crónica describe la cultura inca desde el inicio hasta la conquista.
Además, en este manuscrito, dirigido al rey Felipe III, Guamán Poma incluyó algunos versos preservados desde los tiempos de la cultura inca o compuestos con el estilo incaico durante los primeros años de la Colonia.
literatura maya
La literatura maya contaba ya con una larga tradición cuando la literatura en otros idiomas apenas estaba dando sus primeros pasos. A la llegada de los conquistadores en el siglo XVI, muchos de los textos antiguos mayas fueron quemados. Los españoles consideraban que toda esta producción artística era “demoníaca”.
No obstante, los autores mayas continuaron escribiendo. En un principio, usaron sus propias técnicas de escritura (pictórica y fonética), y luego el alfabeto romano. De esta manera, se pudieron preservar canciones, juegos, discursos y rezos para las generaciones futuras. Estas manifestaciones artísticas tienen un alto valor histórico y patrimonial.
Gemelos Héroes Mayas, conocidos del Libro Sagrado de los Mayas, el Popol Vuh. Adorno tomado de una antigua cerámica maya.
La herencia cultural recibida de los mayas incluye inscripciones en jarrones y vasijas para beber y escritos en las paredes de ruinas mayas. Los textos son diversos: poesías donde se entrelazan historias del cielo y la tierra, acertijos ​​para probar la dignidad de los políticos, conjuros para tratar enfermedades e historias de la creación. Además, se encuentran relatos de la invasión española desde la perspectiva de los mayas, y mucho más.
Las traducciones hechas a esta importante producción artística han develado una vibrante civilización antigua. Todavía hay mucha materia pendiente por resolver en relación a la literatura maya. Debido a su complejo sistema de escritura, esta aún no ha sido descifrada completamente.

Origen e historia

Se cree que los primeros asentamientos mayas se establecieron alrededor de 1800 a. C. Esto habría ocurrido en la región del Soconusco en la costa del Pacífico en el Preclásico temprano.
No obstante, los investigadores mantienen que fue en el período Clásico (250 a 900 d. C.) cuando muchas de las características culturales mayas alcanzaron su apogeo. Este desarrollo continuó durante todo el período Posclásico hasta la llegada de los españoles en la década de 1520.

Inicios

En sus inicios, la literatura maya era el medio para contar la cotidianidad y la relación entre los indígenas y sus dioses. Con la llegada de los conquistadores, esta temática sufre variaciones.
Tras la conquista, los líderes de las etnias autóctonas solicitaron a la monarquía el reconocimiento de sus títulos nobiliarios. También le solicitaron que les dejaran conservar sus territorios con el compromiso de someterse al dominio de la corte española.
Por ello, los escritos de la época cuentan la genealogía de los gobernantes mayas y su descendencia directa de los dioses. Era una manera de impresionar al rey de España para que les concediera lo que estaban solicitando.

Uso del alfabeto latino

Más tarde, la literatura maya presenta otro cambio en su temática. Esta vez, motivada por la destrucción de libros sagrados. Entonces, algunos nobles mayas, educados por los frailes españoles, comienzan a escribir en su propia lengua utilizando el alfabeto latino.
Intentaban así preservar de la desaparición a sus tradiciones, historia y creencias religiosas. Estos nuevos libros comenzaron a ser leídos con mayor atención en la corte española. Con ello, la literatura maya también adquirió dimensión política, además de la cultural y religiosa que ya tenía.

Características de la literatura maya

Lenguas mayenses

Lo que se conoce como literatura maya no es una producción hecha en un lenguaje único. En el territorio maya se hablan 27 diferentes lenguas mayenses.
Muchas variaciones idiomáticas mayas diferentes continúan siendo hablados como idiomas primarios en la actualidad. Incluso, el “Rabinal Achí”, una obra escrita en lengua Q’eqchi ‘, fue declarada Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2005.

Uso de jeroglíficos

La civilización maya fue la única cultura mesoamericana conocida por tener un lenguaje escrito nativo y completamente desarrollado de las Américas. Este hecho fue de gran ayuda en el desarrollo de esta literatura.
El sistema de escritura maya es a menudo llamado jeroglíficos por su vago parecido a la escritura egipcia. Sin embargo, es una concepción errada, ya que se trataba de una combinación de símbolos fonéticos e ideogramas.

Uso de nombres en los trabajos

Muchos documentos mayas han demostrado que esta civilización eran una de las pocas cuyos artistas atribuían su nombres a su trabajos. Estos trabajos era impresos por sus autores en inscripciones grabadas en piedra y madera.
Estos nombres adornaban obras arquitectónicas, bloques rectangulares de yeso y pintura como elementos decorativos y libros hechos con corteza de madera. Poco de esta producción artística sobrevivió al paso del tiempo y a la acción destructora de los conquistadores
Autores y obras
La producción literaria maya es extensa. Muchas de estas obras son consideradas piezas maestras.  A continuación se describen algunas de estas:

Popol Vuh

El Popol Vuh es el ejemplo más importante de la literatura maya precolombina que sobrevivió a la conquista española. Su importancia se puede ver en las numerosas versiones del texto que se han publicado.
En los últimos trescientos años, el Popol Vuh ha sido traducido aproximadamente treinta veces en siete idiomas. Lamentablemente, la mayoría de estas traducciones no se basaron en el texto original Quiche-Maya, sino en varias versiones en español derivadas de él.
En este sentido, la primera versión escrita de este libro sagrado de los indios quiché-maya data de 1558. Fue redactada por un nativo que aprendió a escribir la lengua maya usando caracteres latinos. Este manuscrito fue descubierto más tarde en 1701 por el padre Francisco Ximénez en en Chichicastenango, Guatemala. Luego, lo tradujo al español.

En sí, el Popol Vuh describe la creación del universo maya. Cuenta la historia de unos gemelos sobrenaturales heroicos que luchan contra los señores del inframundo.
Relata la creación del hombre del maíz y el destino de sus descendientes que poblaron el mundo. Finalmente, enumera la línea de los reyes de Quiché hasta la llegada de los conquistadores españoles.

Los Libros de Chilam Balam

Las principales fuentes de obras sobrevivientes de los autores indígenas de Yucatán colonial son los libros bautizados con el nombre de Chilam Balam o “Portavoz de Jaguar”.
Este fue un profeta maya que vivió en el período inmediatamente anterior y posterior a la invasión española. Cada uno de los nueve libros está escrito en papel de fabricación europea. Estos llevan el nombre de la ciudad donde fue adquirido por un coleccionista o donde aún reside el original.
Los libros que han recibido la mayor atención son los de Mani, Chumayel, Tizimín y Kaua. Sus temáticas se centran en hechos mitológicos, proféticos e históricos.

El Libro del Consejo del Popol Vuh

Este libro describe la matanza de indígenas ordenada por el español  Pedro de Alvarado. Es es uno de los textos más conocidos de la literatura maya.
El texto se divide en tres partes: la creación del mundo y el intento de crear a los hombres, la guerra de los verdaderos dioses en contra de los falsos y las peregrinaciones y genealogías del pueblo quiché.

Rabinal Achí

Es una  obra de teatro que narra la lucha entre dos guerreros (Rabinal Achí y Quiché Achí). Es reconocida por la riqueza discursiva de sus diálogos.
En ella se plasma la relación y concepción que tenía esta civilización en relación al mundo circundante, tanto el terrenal como el de los dioses.

Comentarios

  1. JAJA, no pudiste hacer mas obvio que copiaste la mayorias de Lifeder, te pueden demandar por plagio xd

    ResponderEliminar
  2. What is silicon dioxide in food? - TITEN.COM
    The graphite is a chemical found in almost all cerebrum camillus titanium knife samples in the plant. snow peak titanium In this study, we show titanium scrap price what the structure of titanium color the schick quattro titanium chemical is and

    ResponderEliminar
  3. SABIAS QUE HASTA TI TE PUEDEN DEMANDAR POR COPIAR ESTO TAMBIÉN Y A LAS DEMÁS PERSONAS QUE COPIA LO QUE ESTA PERSONA PUBLICO

    ResponderEliminar

Publicar un comentario